Video realizado en Movie Maker
sábado, 13 de octubre de 2012
viernes, 12 de octubre de 2012
Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
…cuando las vías habituales para comunicar
no pueden
ser utilizadas es preciso inventar otras
formas!!
Por: Lic. Nikte S. Galindo Q.
Video | Sitios Web Educativos
En este video encontrarás algunas opciones que sirven de apoyo a la Educación, tanto para niños como para docentes.. Además, algunas ofertas de Educación en línea!
lunes, 8 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Rubrica para evaluar el 'Desempeño individual durante el Proyecto de Articulación'
Los invito a ver la rúbrica que elaboré con Rubistar, den click en el siguiente enlace!!
Your Rubric - Print View
Your Rubric - Print View
domingo, 30 de septiembre de 2012
Historia de las Computadoras y Sistemas Operativos | View timeline
Historia de las Computadoras y Sistemas Operativos | View timeline
Los invito a ver mi línea del tiempo, la cual describe la evolución de las computadoras, desde sus inicios hasta nuestros días.
Los invito a ver mi línea del tiempo, la cual describe la evolución de las computadoras, desde sus inicios hasta nuestros días.
jueves, 27 de septiembre de 2012
Did you know? El cambio sucede!!
A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él
ha logrado acumular y aplicar en su trabajo ha sido para su beneficio y ha cambiado
radicalmente su modo de vivir.
El Cambio Sucede!!
A través de este video, creado aproximadamente en 2006, podemos darnos cuenta de la evolución que se ha dado en nuestro mundo a través de los años.. esto en gran parte se debe a la implementación cada vez mas usual de La Tecnología en nuestra vida cotidiana. Ahora bien, si comparamos la sigueinte versión con esta primera podemos claramente darnos cuenta de cuan rápido se muestran avances tecnológicos que han ayudado en gran medida a facilitar las tareas cotidianas del ser humano, y de que manera la tecnologia ha impactado principalmente la Comunicación!
Resulta impresionante imaginar nuestra vida hace algunos años sin el ahora tan usual y necesario uso del teléfono celular que nos permite mantener la comunicación entre las personas de distintas maneras: ya sea por llamadas, mensajes de texto o accediendo por este medio a correo electrónico y redes sociales.
La Educación también sea ha visto ampliamente beneficiada con la implementación de la tecnología en las escuelas y en la vida diaria de los estudiantes. Actualmente, es mas fácil acceder al uso de una computadora y al internet que como lo era hace 6 años. Esta ha abierto un amplio panorama que permite enriquecer el aprendizaje de los alumnos facilitando la búsqueda de información y manteniéndolos en un constante compartir de conocimientos, además de mantenerlos al día sobre el acontecer en el mundo entero.
Si bien, como hemos mencionado, la tecnología ha venido a revolucionar la forma en que se desarrollaba la comunicación y la educación en tiempos pasados, es importante analizar los pros y los contra que esta nos ha brindado. En ocasiones se realiza un mal uso o abuso de las herramientas tecnológicas que lejos de otorgar un beneficio resulta perjudicial para las personas. Por ello es importante utilizar la tecnología de forma positiva y nunca dejar de lado el sentido humano que nos caracteriza como especie.
De cualquier manera la Tecnología exite entre nosotros, así que debemos aprovechar los beneficios que esta nos ofrece y no quedarnos obsoletos en cuanto a su uso.. No tengas miedo de actualizarte!!
domingo, 2 de septiembre de 2012
Síndrome Asperger
Asperger, síndrome inadvertido
Fabiola Nieto
El Síndrome de Asperger forma parte del espectro autista,
no obstante, permite a quienes lo padecen pasar por alguien relativamente normal
en sociedad. Es una enfermedad que rara vez se presenta y que obtuvo su carácter
clínico apenas en la década de los noventa, sin embargo, se sospecha que
personalidades como el pintor renacentista Miguel Ángel o el físico Albert
Einstein lo padecían.
En México, de los dos millones de discapacitados por
problemas neuropsiquiátricos, uno por ciento padece autismo y por cada diez
ellos, uno es diagnosticado con Síndrome de Asperger. “La prevalencia es mínima
y es sumamente raro encontrar un niño Asperger, por esta razón quienes padecen
la enfermedad son diagnosticados erróneamente como niños con Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad”, dice el doctor Carlos Marcín Salazar,
presidente de la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo
A.C.
Como la enfermedad “está en boga” se busca mucha
información en internet, “de pronto son muchos los supuestos casos que se
registran en diversas escuelas de donde vienen a pedirnos apoyo”, dice
Patricia Morales González, directora del Centro Educativo Domus, uno de los dos
centros privados que se dedican al tratamiento del autismo y Asperger en la
ciudad de México, “pero la realidad termina siendo otra” explica.
Para el doctor Marcín “es sumamente difícil encontrar un
especialista con la capacidad para diagnosticar a estos chicos”. Sin ayuda
gubernamental es todavía peor: “Si yo voy con el secretario de salud y le digo:
no estamos haciendo nada por los Asperger, me contestaría ´es que no hay, son
muy poquitos, no los vemos, y tenemos millones de niños de la calle, además de
los niños con cáncer”, explica Marcín Salazar.
Sin embargo, el resultado de un niño Asperger sin
diagnóstico ni tratamiento, es un delincuente en potencia, según palabras del
especialista, ya que tiene características de un sociópata sin serlo, entre las
cuales, vemos: una conducta extremosa, falta de empatía a su entorno, un grado
de inteligencia superior, no sigue las normas sociales, sólo le importa lo que
él siente y no le importa lo que le pase a los demás, esto debido a que no
desarrolla una resonancia afectiva, sin ser por esto precisamente malo;
además, se obsesiona con temas específicos.
Un caso que ilustra uno de estos rasgos es el de Juan
Pablo, un pequeño de sólo diez años. Un día, ya para irse a la escuela, escucha
que su papá le pide a su mamá que tome el auto para llevar a Juan Pablo a la
escuela. Ella se niega y le explica a su esposo que hacía mucho tiempo que no
manejaba y que no tenía licencia, sin embargo, termina accediendo. Juan Pablo,
quien escucha todo, no quiere subir al auto, pero es obligado. Ya en camino, el
auto se detiene en un semáforo donde Juan Pablo ve una patrulla, presuroso abre
la ventanilla y empieza a gritar “auxilio, auxilio, esta mujer me quiere
matar”, por lo que el policía detiene a la mamá. Mientras éste la interroga,
Juan Pablo le informa a voz en cuello “no tiene licencia, no sabe manejar, esta
señora me va a matar”.
El doctor Morcín, quien trata específicamente el caso de
este niño, dice “la conclusión de Juan Pablo la obtiene en un sentido muy
literal porque al relacionar los datos dice `ella hace mucho que no maneja, no
tiene licencia para manejar, por lo tanto, ella me va a matar`. Fue
un razonamiento de una mente muy inflexible, al grado que no le importó que la
policía le fuera a hacer algo a su mamá”.
Estos incidentes pueden aumentar de nivel, al grado de
causar situaciones insospechadas, las cuales, deben ser sorteadas por los padres
de Juan Pablo todos los días. De no ser tratado, además de ser un chico “raro”,
también sería tildado de problemático, desarmonizando cada vez más en todos los
ámbitos.
“En Estados Unidos se calcula que el 30 por ciento de la
población de las prisiones tiene trastornos con TDAH o Aspergers”, informa
Morcín Salazar. En México, nuestras cárceles deben estar por el estilo, “pero ni
idea tenemos”, señala. Por un lado está la pobreza, que no da para mantener un
psicólogo durante varias horas al día acompañando al niño en sus actividades
para supervisarlo y orientarlo. A un psicoterapeuta que atienda la parte
emocional del paciente y lo ayude a entender su problema, que es lo más
importante y, finalmente, las visitas diarias a un centro privado para su
evaluación.
Por otro lado, está la ignorancia. Es más fácil tachar de
“raro, loco o inmaduro” a un chico de 17 años que todavía quiere pasar el mayor
número de horas posible de sus días dibujando tarjetitas o hablando sólo de
dinosaurios. Este aspecto se puede combatir con el perfecto conocimiento de la
enfermedad, para al menos no aislarlo, humillarlo o excluirlo debido a sus
conductas incompresibles.
En el Hospital de Psiquiatría Juan M. Navarro, del sector
salud, se encuentra, con sus limitaciones, la sección de autismo, donde se
concentran los instrumentos necesarios para el diagnóstico correcto del
Asperger. El doctor Jorge Escoto Moret, coordinador de esta sección, dice “aquí
hemos realizado un perfil cognitivo del Asperger, que tiene un tipo de
inteligencia o pensamiento rígido; tomamos a varios Asperger y les aplicamos
pruebas psicológicas que nos permitan tener el algoritmo es decir, la fórmula de
cuales son las características de la inteligencia del Asperger”.
Y es que existe un común denominador entre ellos ya que,
según estudios genéticos y neurocientíficos del doctor Simon Baron Cohen, de la
Universidad de Cambridge –ayudado por el doctor Carlos Morcín Salazar– existen
indicios de que tanto el autismo como el Síndrome de Asperger, responden a
una combinación genética, es decir, no son producto de un gen como el Síndrome
de Down. En ambos se reportan variantes de dos y hasta tres genes que pueden ser
los responsables de estas enfermedades.
Carlos Morcín, que maneja más de diez instituciones
dedicadas a tratar el autismo y Asperger en nuestro país, lamenta que no haya
más instituciones especializadas en esta área: “nosotros nos formamos desde hace
20 años porque no había un programa que tuviera la fuerza suficiente para
resolver estos problemas, hoy, seguimos igual, la oferta no cubre a la demanda,
ahí te das cuenta de que las ONG´S somos el resultado de las deficiencias de
cada gobierno”, finaliza.
CARACTERÍSTICAS ASPERGER HABILIDADES SOCIALES Y
CONTROL EMOCIONAL:
* No disfruta normalmente del contacto social.
* Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su
misma edad.
* Tiene problemas al jugar con otros niños.
* No entiende las reglas implícitas en cada juego.
* Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus
pares.
* Quiere ganar siempre que juega.
* Prefiere jugar sólo.
* Le cuesta salir de casa.
* El colegio es una fuente de conflictos con los
compañeros.
* No le gusta ir al colegio.
* Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus
compañeros, quienes frecuentemente se niegan a incluirlo en sus equipos.
* No se interesa por practicar deportes en equipo.
* Tiene poca tolerancia a la frustración.
* Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
* Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones
emocionales desproporcionadas.
* Llora fácilmente por pequeños motivos.
* Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y
palmotear.
* Tiene más rabietas que la mayoría de los niños de edad
cuando no consigue algo.
* Le falta empatía: entender intuitivamente los
sentimientos de otra persona.
* Puede realizar comentarios ofensivos hacia otras personas
sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo".
* Tiene dificultad para entender las intenciones de los
demás.
* No tiene malicia y es sincero.
* Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una
situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
* No entiende los niveles apropiados de expresión emocional
según las diferentes personas y situaciones: puede besar a un desconocido,
saltar en un iglesia, etc.
* No se interesa por la última moda de juguetes, cromos,
series TV o ropa.
|
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
* No suele mirar a los ojos de su interlocutor.
* Interpreta literalmente frases como: "hay miradas que
matan".
* Se cree aquello que se le dice, aunque sea
disparatado.
* No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados),
los dobles sentidos, ni los sarcasmos.
* Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera
extranjero, cantarín o monótono como un robot.
* Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto,
con un extenso vocabulario.
* Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
* En ocasiones parece estar ausente (como en la luna),
absorto en sus pensamientos.
* Habla mucho.
* Se interesa poco por lo que dicen los otros.
* Le cuesta entender una conversación larga.
* Cambia de tema cuando está
confuso.
|
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:
* Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema
con varias frases y necesita que se lo expliquen por partes.
* Tiene dificultad para entender una pregunta compleja y
tarda en responder.
* A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se
le critica o se le castiga.
* Le es difícil entender cómo debe portarse en una
situación social determinada.
* Suele ponerse los zapatos o la camiseta al revés o no
encuentra la cremallera del pantalón.
* Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por
ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos sin importancia, entre otros muchos
detalles.
* Le gustan las asignaturas lógicas, como las matemáticas y
las ciencias en general.
* Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad
temprana.
* Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos) y
en general demuestra escasa imaginación y creatividad.
* Es original al enfocar un problema o al darle una
solución.
* Tiene un sentido del humor
peculiar.
|
INTERESES ESPECÍFICOS:
* Está fascinado por algún tema en particular y selecciona
con avidez información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los
números, vehículos, mapas, clasificaciones, candados, personajes o
calendarios.
* Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar
o escribir sobre su tema.
* Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse
cuenta si el otro se aburre.
* Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos.
Eso le da seguridad.
* Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios
imprevistos (rechaza un salida inesperada).
* Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por
ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la
cama.
|
HABILIDADES DE MOVIMIENTO:
* Posee una pobre coordinación motriz.
* No tiene destreza para atrapar una pelota.
* Tiene un ritmo extraño al correr.
* Tiene problemas para vestirse.
* Le cuesta abrocharse los botones o amarrarse los
zapatos.
|
OTRAS CARACTERÍSTICAS:
* Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios,
como aparatos eléctricos.
* Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
* Llevar determinadas prendas de ropa.
* Ruidos inesperados (la bocina de un coche).
* La visión de ciertos objetos comunes
* Lugares ruidosos y concurridos.
* Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
* Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o
angustiado.
* Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
* Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
* Muecas, espasmos o tics faciales inusuales.
* Dificultad para tragar la saliva y babeo.
|
sábado, 1 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)